DOCTORADO

en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional desde una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano, considera una asignatura pendiente, el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad para el país y para los pueblos de América Latina. Lo anterior es producto del devenir de nuestras sociedades y el lugar que hemos ocupado en la economía mundial, tanto como de un conjunto de insuficiencias estructurales e institucionales, pero también, en buena medida, de la incapacidad para consolidar un pensamiento latinoamericano (y una base tecnológica) capaz de sustentar la búsqueda de rutas propias al desarrollo. Es en este contexto que se abren nuevos horizontes para la agricultura mexicana como elemento sustantivo de un proyecto de Nación con democracia, equidad, soberanía y sustentabilidad, lo que implica una reorientación de los principales esfuerzos y recursos hacia el mercado interno, tan fundamental como la reconstrucción del tejido social y comunitario para fincar iniciativas de desarrollo basadas en la apropiación del territorio. Por ello es importante el conocimiento de las líneas que marcan el devenir de la sociedad rural en los espacios regionales. A ello se dirige el Doctorado.
DCDRR
OBJETIVO

Construir un espacio académico de excelencia, mediante la investigación y la formación de recursos humanos de la más alta calificación, pertinentes a la problemática que enfrentan las sociedades rurales en México y América Latina, para contribuir a la construcción de alternativas de desarrollo en los espacios regionales. Con ello, conformar un espacio de reflexión y discusión teórica, por medio de la investigación y la vinculación con la problemática rural, para consolidar un paradigma de desarrollo rural regional para el campo mexicano y latinoamericano.


Perfil de Ingreso
DCDRR contempla un Amplio espectro disciplinar en su perfil de ingreso, con el requisito principal de que se hayan desempeñado profesionalmente en algún ámbito vinculado a los procesos de desarrollo rural: instituciones educativas, dependencias gubernamentales, organizaciones sociales, agencias de desarrollo, empresas consultoras, e incluso profesionistas libres vinculados a sus regiones. Conocimiento básico de las metodologías para investigar y del comportamiento del medio rural y el sector agropecuario.
Capacidad de reconocerse como elemento fundamental del proceso de aprendizaje, que sea creativo y proactivo para incidir en el diseño y gestión de su plan de formación.

Perfil de Egreso
Un profesional capaz de construir conocimiento regional y territorial pertinente y desarrollar una investigación de excelencia y original que le permita formular propuestas para el desarrollo rural regional. Por esta razón será un factor de cambio en el ámbito regional y un referente para sus colegas, en términos de expresar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes fundamentales para ser un agente de cambio en la sociedad rural regional. En lo que se refiere al perfil académico del egresado, se trata de doctores en ciencias que tienen una sólida formación teórica y metodológica, de carácter interdisciplinario e integral, acreditada por su investigación de grado, que los habilita para coordinar, realizar y evaluar estudios regionales complejos sobre las principales dimensiones del desarrollo rural regional, los cuales se pueden traducir en publicaciones de nivel internacional, o bien en planes, programas y proyectos de desarrollo rural, entre otras modalidades.
Por lo que hace al perfil profesional del egresado, se trata de un agente de cambio, con capacidad de liderazgo en los equipos e instituciones en que se desempeña, caracterizado por un manejo solvente de las herramientas del análisis regional y la planeación del desarrollo rural, con un sólido sustento teórico y metodológico.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TRURA
TRANSFORMACIONES RURALES-URBANAS Y REDES AGROALIMENTARIAS

GSRNT
GESTIÓN SOCIAL DE RECURSOS NATURALES Y TERRITORIOS

PPER
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES

MGCERS
MIGRACIÓN, GENERO, CULTURA Y ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL

Plan de Estudio
DCDRR

El mapa curricular del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional se distribuye en ocho semestres y se organiza en cuatro líneas curriculares:
- Sustento teórico del desarrollo rural regional
- Metodologías del desarrollo rural regional
- Especificaciones del desarrollo rural regional
- Comunicación científica

Las asignaturas optativas se podrán cursar a partir del segundo semestre, hasta acreditar 13.5 o más créditos. Los créditos mínimos a obtenerse durante el Doctorado son 126 y deben completarse en un periodo máximo de 48 meses, de acuerdo con el plan de estudios y la reglamentación vigente para los estudios de posgrado en la Universidad Autónoma Chapingo.

CICLO LÍNEAS CURRICULARES CRÉDITOS
  1. Sustento teórico del desarrollo rural regional (19.5 créditos) 2. Metodologías del desarrollo rural regional (19.5 créditos) 3. Especificaciones del desarrollo rural regional (63.5 créditos) 4. Comunicación científica (23.5 créditos) Total: 126
 I     1º SEMESTRE
OTOÑO
Seminario Teórico I: Epistemología del Desarrollo Rural
BC 1 9.75 104
Metodología I: La ruralidad latinoamericana contemporánea
BC 2 9.75 56 48
  Comunicación Científica I. Elaboración de documentos científicos
BC 3 4.5 24 24
24
2º SEMESTRE
PRIMAVERA
Seminario Teórico II: La cuestión regional y territorial
BC 1 9.75 104
Metodología II: La ruralidad latinoamericana contemporánea
BC 5 9.75 56 48
Optativa I
OEO 1 4.5 48
  24
 II  3º SEMESTRE
OTOÑO
    Optativa II
OEO 2 4.5 48
Comunicación Científica II. Elaboración de artículo
OEC 1 4.5 24 24
9
4º SEMESTRE
PRIMAVERA
    Estancia de investigación I
OEE 1 20 107 107
  29
 III  5º SEMESTRE
OTOÑO
    Optativa III
OEO 3 4.5 48
Comunicación Científica III. Elaboración de candidatura
OEC 2 4.5 24 24
9
6º SEMESTRE
PRIMAVERA
    Seminario de Tesis I
OET 1 15 80 80
  15
 IV  7º SEMESTRE
OTOÑO
    Seminario de Tesis II
OET 215 80 80
  15
8º SEMESTRE
PRIMAVERA
      Exámen de Grado
OET 2 10 54 54
10
DURACIÓN DE CADA CURSO: 6 SEMANAS

     Código del curso              Créditos              Horas de teoría            Horas de práctica
  LÍNEAS CURRICULARES  
  1.
Sustento teórico del desarrollo rural regional (19.5 créditos)
2.
Metodologías del desarrollo rural regional (19.5 créditos)
3.
Especificaciones del desarrollo rural regional (63.5 créditos)
4.
Comunicación científica (23.5 créditos)
126

Seminario Teórico I: Epistemología del Desarrollo Rural
BC 1 9.75 104
Metodología I: La ruralidad latinoamericana contemporánea
BC 2 9.75 56 48
  Comunicación Científica I. Elaboración de documentos científicos
BC 3 4.5 24 24
24
Seminario Teórico II: La cuestión regional y territorial
BC 1 9.75 104
Metodología II: La ruralidad latinoamericana contemporánea
BC 5 9.75 56 48
Optativa I
OEO 1 4.5 48
  24
    Optativa II
OEO 2 4.5 48
Comunicación Científica II. Elaboración de artículo
OEC 1 4.5 24 24
9
    Estancia de investigación I
OEE 1 20 107 107
  29
    Optativa III
OEO 3 4.5 48
Comunicación Científica III. Elaboración de candidatura
OEC 2 4.5 24 24
9
    Seminario de Tesis I
OET 1 15 80 80
  15
    Seminario de Tesis II
OET 215 80 80
  15
      Exámen de Grado
OET 2 10 54 54
10
DURACIÓN DE CADA CURSO: 6 SEMANAS

     Semestre
     Código del curso
     Créditos
     Horas de teoría
     Horas de práctica

Calendario
DCDRR


Inicio de Actividades semestre otoño

Altas sin sanción económica 19 al 21 de agosto
Altas con sanción económica
22 y 23 de agosto
Período de inducción
22 de agosto
Inicio de clases
26 de agosto
Último día para dar de alta y baja cursos
13 de septiembre
Reporte de carga académica
17 al 27 de septiembre
Fecha límite para solicitar permisos
17 de septiembre
Último día de clases
13 de diciembre
Exámenes finales y evaluación de cursos con suspensión de clases
16 al 20 de diciembre 
Último día para reportar calificaciones
20 de diciembre
Vacaciones para estudiantes 23 de diciembre

Estudiantes
DCDRR
Estudiantes activos y sus disciplinas

1. Adela Damian Barajas

Ingeniera Agrónoma

2. Alejandra Rentería Cárdenas

Licenciada en Gestión Social

3. Aleyda Paola García Consuegra

 

4. Alfonso Quiroz Ramírez

 

5. Anabel Martínez López

 

6. Arturo Diaz Gonzalez

 

7. Brigido Vasquez Maldonado

 

8. Carlos Mario Flores Moreno

 

9. Cindy Pamela Quintero Corredor

 

10. Daniel Hernando Vanegas

 

11. Edna Andrea Lopez Cordova

 

12. Emilio Pérez Pérez

 

13. Eréndira Sánchez Castañeda

 

14. Fernando Magtiel Galindo Valencia

 

15. Fernando Villa Reyes

 

16. Gabriela Vásquez Ruiz

 

17. Heriberto Rodríguez Silva

 

18. Jessica Hernández Tenorio

 

19. José Carlos Mireles Prado

 

20. José Lorenzo Guillermo

 

21. Julián Mendoza Campos

 

22. Julieta Escobedo Barajas

 

23. Julieta Sánchez Rojas

 

24. Julio César Figueroa Sánchez

 

25. Julio García Bermúdez

 

26. Julissa Consuelo Gómez Núñez

 

27. Lucila Moctezuma Alvarez

 

28. Luz Del Carmen Orozco Reséndiz

 

29. Maria Adelina Toribio Morales

 

30. María Antonieta Farfán Chapa

 

31. Maria Belia Solórzano Muñoz

 

32. Maria De Los Ángeles López Jaimes

 

33. María Del Rosario González Macías

 

34. Mariano Vazquez Perez

 

35. Marycarmen Peralta Gonzalez

 

36. Oliver Rodriguez Aguilar

 

37. Rubinel Hernandez Antonio

 

38. Sandra Karina De La Cruz Trujillo

 

39. Sumithra Krishnamurthy Reddiar

 

40. Víctor Barrera Ramírez

 

41. Wiston Wilmer Perez Cordova

 

42. Yutzill Castillejos López


Egresados
DCDRR
Egresados por generación
2014-2018 2018-2022
2016-2020 2020-2024
Egresados de todas las generaciones: 30

Aspirantes
DCDRR
Requisitos de admisión
Los aspirantes al Doctorado lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Permanencia
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Apoyos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Sitio desarrollado por Catato Buzzetti Web Design.

© Derechos reservados Universidad Autónoma Chapingo 2022

SÍGUENOS

FB

YT