1. Del Niño Jesús María Teresita
Los Nacionaleros de la ANPS El Triunfo y la Frailescana: territorialidad disputada entre la conservación y la justicia ambiental en Chiapas, México.
Línea de Investigación: Gestión social de los recursos naturales y territorios.
Sede Chapingo
Con amplia información bibliográfica y resultados de investigaciones anteriores, se realizó un estudio en la región de Huatusco, para identificar los factores que determinan la generación de opciones utilizados por los productores, para enfrentar la crisis cafetalera más reciente. Se enfatiza en las estrategias participativas y sostenibles de los cafeticultores y sus organizaciones. EI análisis se realizó en tres niveles: la región, seis comunidades y 83 productores seleccionados por muestreo estratificado, aplicando el método hipotético deductivo con estudio de caso. La crisis profundiza por la alta dependencia regional de café, mostró efectos diferenciados por unidades de producción, por comunidades y las alternativas obedecen a múltiples factores, por lo que no existe un criterio único de prioridad para todos los cafeticultores.
Las principales opciones de los productores fueron: a) reducción generalizada del manejo de plantaciones; b) regresos a la economía campesina con cultivos básicos (maíz y frijol); c) emigración regional; d) organización para obtener créditos y apoyos oficiales; e) diversificación de cultivos y f) venta de tierras, casas y vehículos. La capacitación y autogestión se consideran indispensables para lograr mayor participación en la toma de decisiones y ejecución conjunta de las opciones para aspirar al desarrollo sostenible. Los cafeticultores tienden a "no apostar todo el café", por lo que, el impulso de los proyectos de diversificación productiva en las organizaciones, es una de las mejores estrategias participativas y de mediano plazo.
2. Del Río Rodríguez Claudia Gabriela
La red alimentaria "Central de Abasto de la Ciudad de México": entre lo global y lo tradicional.
Línea de Investigación: Transformaciones rurales - urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
Sin resumen
3. Lemus Figueroa Marisel
Propuesta de desarrollo regional de base territorial a partir del estudio: seguridad y soberanía alimentaria en zonas cafetaleras de México.
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
La dinámica del disturbio forestal prematuro en la región milpera del estado de Yucatán, en tanto reducción progresiva del período de descanso de la cubierta vegetal y la fertilidad natural de los suelos, presumiblemente conduce al empobrecimiento de las bases materiales (ambientales, técnicas, económicas y sociales) que sustentan la agricultura milpera tradicional y posibilitan su reproducción como sistema de cultivo, como estrategia de supervivencia y como medio de organización comunitaria. A partir del planteamiento general de esta problemática, se consideró conveniente realizar un estudio más particular en la porción central de la entidad, con la finalidad de contribuir a la explicación de las causas que han originado tal dinámica, de los efectos provocados, asi como de los mecanismos a través de los cuales ella ha venido gestándose durante las tres últimas décadas. El trabajo busca también conocer las formas en que los campesinos milperos enfrentan este proceso de deterioro ambiental y productivo, con la finalidad de evaluar las posibilidades de promover un cambio tecnológico orientado hacia el desarrollo agrícola y rural.?Los principales resultados obtenidos fueron:?1) Existe una clara tendencia hacia la reducción del período de descanso de la cubierta vegetal selvática (asociaciones secundarias) que es eliminada para el establecimiento de las milpas; sin embargo, la menor edad de los montes en barbecho, se asocia con un mayor empleo de agroquímicos industriales, especificamente herbicidas y fertilizantes; 2) La economía familiar está dejando de fundamentarse exclusivamente en la agricultura milpera, y aún cuando no se observa una desintegración total de la familia campesina, es evidente que las estrategias económicas se han diversificado en virtud de la escasez de montes adecuados para "hacer milpas" y mantener las oportunidades de trabajo necesarias para satisfacer las demandas de empleo de una población rural en aumento; 3) Se aprecia que la necesidad de diversificar las estrategias económicas ha propiciado un acercamiento de las milpas hacia los núcleos de población, y que ambos factores son elementos concomitantes sobre el disturbio forestal indiscriminado que hoy afecta los montes en el área de estudio; 4) Los resultados obtenidos permiten afirmar que en la porción central del estado de Yucatán existen elementos importantes para sostener una propuesta de desarrollo agrícola y rural basada en el trabajo familiar y la organización campesina a nivel comunitario.
4. Méndez Reyes Jorge Armando
El monocultivo de aguacate en Michoacán: un desarrollo paradójico para la región Purépecha.
Línea de Investigación: Transformaciones rurales - urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
A partir de evaluar la capacidad productiva de una organización de productores, la investigación se propone aportar elementos para una propuesta de carácter tecnológico que permita superar las limitaciones de la agricultura campesina en la franja frijolera del Centro Norte de México. Los problemas a resolver es la formulación de una propuesta de desarrollo rural en la franja frijolera de Zacatecas y Durango, que permita reactivar la actividad agrícola en tomo al cultivo, analizando las repercusiones de la apertura comercial en la rentabilidad del frijol de temporal señalando los elementos que deberá tener una propuesta alternativa de desarrollo regional y el tipo de restricciones en la organización de productores que deberá ser superadas. La justificación es aportar elementos analíticos para el diseño de una estrategia de desarrollo rural en la Unión de Ejidos "Gral. Guadalupe Victoria " en el estado de Durango, a partir de la discusión de las circunstancias de la producción de frijol en el marco de la reforma al artículo 27 Constitucional y del Tratado de Libre Comercio. Las restricciones del medio físico natural y las limitaciones de carácter tecnológico y socioeconómico de México frente a Estados Unidos en el cultivo de frijol, pondrá a los campesinos en desventaja ante la liberalización comercial debido a lo incosteable de su producción por los altos costos, bajos rendimientos y a la falta de oportunidades para inducir un mejoramiento que permita elevar la productividad del sistema de cultivo; por lo que los agricultores de Zacatecas y Durango experimentaran un proceso de descapitalización que los obligará a emigrar en detrimento de la producción de frijol en la región más importante del país.
5. Ramos Herrera Edith
Esperiencias de participación y apropiación del espacio comunitario de jóvenes en tres comunidades de la región Atenco - Texcoco.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de reproducciónn social.
Sede Chapingo
Este trabajo trata sobre las dificultades para lograr la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales en la región centro-occidente de Michoacán. A partir del análisis de la problemática del sector forestal y las características de Convergencia Campesina, una organización de productores de tercer nivel, se realizó el estudio de caso en el ejido San Isidro, Municipio de Nahuatzen. Se utilizaron diversas técnicas de investigación: análisis cartográfico y documental, recorridos de campo, entrevistas grupales y entrevistas estructuradas a 13 jefes de unidades de producción. Se constató un proceso de deterioro del bosque causado por su sobreexplotación. De un total de 119 parcelas de bosque, cuatro presentaron un deterior de más del 80%; 15 parcelas entre 61 y el 80%; 37 entre el 41 y el 60%; 38 entre el 21 y el 40%; 16 hasta el 20% y sólo 8 parcelas ni presentaron deterioro. Estas diferencias se explican por las diversas estrategias socioeconómicas de las unidades familiares y sus requerimientos de recursos monetarios.
6. Sántiz Gómez Abraham
Cambios de vida rural de los tseltales de Oxchuc, Chiapas.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de reproducciónn social.
Sede Chapingo
En la investigación se trató de diagnosticar el mercado regional del maíz. Mediante un muestreo cualitativo en 15 comunidades se aplicó una encuesta a 298 productores, según el grado de satisfacción de sus necesidades se definieron los tipos y de acuerdo a las condiciones agroclimáticas y de comunicaciones las subregiones de comercialización. Encontrándose que los tipos de productores se definen de acuerdo a la condición que tienen individualmente frente al mercado y a las estrategias de reproducción. Se concluye que el mercado tiene una condición de inestabilidad en su formación anual, reflejándose en que siendo excedentaria la producción regional, en ciertos periodos de tiempo se exporta y en otros se importa entre las subregiones y de otras regiones, pero en ningún caso el productor-consumidor se ve beneficiado por los precios. Dado los márgenes de comercialización es posible que la organización intervenga en el mercado.
7. Zalapa Ríos Alejandro
Pequeña ganadería bovina y desarrollo sustentable en la Meseta Purépecha
Línea de Investigación: Transformaciones rurales - urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
Como resultado de la actual política económica y agrícola, y la caída en la rentabilidad de la producción de maíz en la región sur del estado de Nayarit, se observan importantes cambios en la estructura productiva regional, por lo que, en el presente trabajo se buscó conocer los cambios y tendencias en la transformación de los sistemas de cultivo y su integración a la ganadería bovina, a través del análisis y caracterización de la actividad productiva regional y los cambios sufridos a nivel de unidades de producción, utilizando para ello entrevistas, encuestas, recorridos de campo y revisión documental. Se encontró que la superficie maicera antes que reducirse, como se suponía, se ha incrementado en un 25%, desplazando cultivos hortícolas en zonas de riego y humedad, e incorporando áreas en zonas de agostadero. Mientras que la ganadería creció en 26.3%, principalmente influenciada por los sistemas extensivos: producción de becerros al destete y doble propósito. Situación que ha agudizado la presión y deterioro de los recursos naturales, y forzado a una mayor diversificación de estrategias económicas a nivel de unidad de producción. Por lo que, la producción de maíz seguirá existiendo ante la falta de alternativas.
1. Ángel González Carlos Ariel
La transición de la nueva política social en la atención a la pobreza extrema en México.
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
Como resultado de la actual política económica y agrícola, y la caída en la rentabilidad de la producción de maíz en la región sur del estado de Nayarit, se observan importantes cambios en la estructura productiva regional, por lo que, en el presente trabajo se buscó conocer los cambios y tendencias en la transformación de los sistemas de cultivo y su integración a la ganadería bovina, a través del análisis y caracterización de la actividad productiva regional y los cambios sufridos a nivel de unidades de producción, utilizando para ello entrevistas, encuestas, recorridos de campo y revisión documental. Se encontró que la superficie maicera antes que reducirse, como se suponía, se ha incrementado en un 25%, desplazando cultivos hortícolas en zonas de riego y humedad, e incorporando áreas en zonas de agostadero. Mientras que la ganadería creció en 26.3%, principalmente influenciada por los sistemas extensivos: producción de becerros al destete y doble propósito. Situación que ha agudizado la presión y deterioro de los recursos naturales, y forzado a una mayor diversificación de estrategias económicas a nivel de unidad de producción. Por lo que, la producción de maíz seguirá existiendo ante la falta de alternativas.
2. Ayala Sierra Enna Paloma
Economía campesina y reestructuración capitalista. La cuestión alimentaria y la reconfiguración territorial en México.
Línea de Investigación: Transformaciones rurales - urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
Los esfuerzos colectivos en el campo pueden representar nuevos horizontes para la promoción del desarrollo rural regional, sin embargo, la consolidación de organizaciones campesinas como agentes de desarrollo no es un proceso sencillo. Esta investigación centra su análisis en una movilización agraria de corte regional que se fue conformando en organización con objetivos y acciones para el desarrollo regional de la zona norte del Istmo Oaxaqueño. Las técnicas de investigación empleados para este objetivo fueron el análisis histórico, la observación participante y la intervención sociológica. Como resultados de la investigación se obtuvieron las evidencias del impacto del entorno en la estructura, misión y recursos de la organización, así como la identificación de elementos que dan mayor efectividad a las acciones de una organización como agentes del desarrollo, los cuales UCIZONI ha alcanzado en ciertos aspectos y tiene otros en los que trabajar. Palabras Claves: Organizaciones campesinas, movimiento campesino, agentes de desarrollo rural.
3. Benítez Escobar Karla Angélica
Aliviarse con partera: Atención al parto, salud y resistencia en la región costa - montaña de Guerrero.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de reproducciónn social.
Sede Chapingo
Este trabajo estudia la comercialización e integración de las comunidades productoras de hortalizas a la Central de Abastos de la ciudad de Oaxaca, al mismo tiempo se analiza las respuestas de dicho mercado y de los productores en las condiciones de cambios estructurales en el sector rural. El objetivo principal del trabajo radica en conocer las formas en que opera el mercado de abastos en el contexto socioeconómico de la región. Para ello, se realizaron estudios de caso. La investigación muestra la influencia del mercado y de otros elementos en la modificación de la estructura productiva de las comunidades hortícolas. Se concluye exponiendo las principales transformaciones suscitadas al interior de las comunidades en cuestión a partir de su inserción al mercado de abastos. Palabras clave: La producción de hortalizas y el mercado regional.
4. Guzmán Hernández Edelmira
Desarrollo territorial a partir del queso añejo enchilado como producto nostálgico en la región occidente de Zacatecas.
Línea de Investigación: Transformaciones rurales - urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
El problema de conocer la contribución futura de los sistemas de cultivo de maíz en la producción de alimentos y conservación de los recursos naturales de regiones tropicales, conlleva a la necesidad de realizar un estudio de caso para evaluar la sustentabilidad campesina en la zona norte del istmo oaxaqueño, en México. El estudio incluye una primera fase de revisión teórico-metodológica de sustentabilidad y una segunda fase de investigación empírica. Se incluyeron los niveles jerárquicos: sistema de cultivo, unidad familiar y región. Se registró información histórica en un período desde la década de los años 50s a la fecha, en cinco localidades. Los registros no se basaron en un riguroso marco de muestreo, más bien se orientaron a captar diversidad regional con el fin de detectar las tendencias más importantes en el marco de la sustentabilidad que sean útiles en procesos de planeación y predicción. Los marcos de evaluación FAO 1993 y Astier y Masera 1996 fueron la base e inspiración metodológica; sin embargo, se agregan diversas adaptaciones metodológicas, entre ellas: la identificación de puntos críticos estratégicos y su priorización, la valoración de tendencias de la sustentabilidad por aproximaciones sucesivas a través de los niveles jerárquicos y la integración final de puntos críticos. Se concluye que los sistemas de cultivo de maíz en cuatro décadas han reducido su nivel de sustentabilidad. El agotamiento de la capacidad de regeneración de los recursos naturales para la agricultura se reestructura en el sentido del uso de insumos externos, en tanto los esfuerzos agroecológicos se mantienen en menor presencia. Los puntos críticos que desencadenan el agotamiento de la sustentabilidad en la zona, son: riesgos ambientales en la producción de maíz, inseguridad en la tenencia de la tierra, saturación de la capacidad de carga de las áreas cultivadas y efectos negativos de política gubernamental. El punto de llegada al enlazar puntos críticos es “la inseguridad alimentaria y de bienestar familiar”, de modo que el campesino para restaurar su nivel de sustentabilidad, busca opciones económicas emergentes buscando trabajo en las ciudades, no abandonando su trabajo agrícola pero enfrentando una gran incertidumbre regional. Por ello, en su lógica de sustentabilidad, el largo plazo no existe. La metodología es solo el trazo de un camino al pretender ofrecer oportunidades de evaluación pero sin duda deberá revisarse con visión interdisciplinaria y de un eficiente proceso de monitoreo. Palabras clave: Sustentabilidad, economía campesina, sistemas de cultivo de maíz.
5. Hernández Llaven Juan Antonio
Las organizaciones de cafeticultores orgánicos y de comercio justo en la Sierra Madre de Chiapas. Una mirada hacia su proceso de gestión y a su impacto en el desarrollo local desde la perspectiva de la complejidad. El caso de CESMACH, S.C.
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
El propósito de la tesis fue dilucidar el manejo actual de la milpa tradicional en el estado de Yucatán, por su importancia socioeconómica para los campesinos. Se realizó mediante revisión de antecedentes, recorridos de campo y entrevistas a milperos. Se encontró manejo diferenciado en las tierras agrícolas del Sur y Centro de la entidad; los cambios se relacionan con distintas combinaciones de fisiográfia y precipitación pluvial, así como con la tendencia en la reducción del descanso. Se identificó y analizó la milpa típica recurrente en la que se cultiva uno o dos años y se dejan en descanso más de cuatro, esto motiva el uso de fertilizantes y herbicidas. Diferente conformación territorial ocasiona la siembra de distintas especies y variedades. También se estudió la milpa continua estacional en la que se cultiva año tras año una misma parcela con maíz, cultivos asociados e intercalados, con el uso de fertilizantes y herbicidas. Palabras clave: Milpa típica recurrente, milpa continua estacional.
6. Miranda Carrasco Effabiel Teófilo
Cohesión social y políticas de combate a la pobreza extrema en Chiapas. El caso de San Juan Cancuc (2012 - 2018).
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
Para conocer como ha influido de límites en el uso y manejo de los recursos naturales en el área de conflicto, se recopiló información de campo, bibliográfica y cartográfica. De acuerdo a la información de campo se seleccionaron algunos conceptos que explicarán la realidad observada en el campo. Entre otros aspectos se encontró que en el terreno de San Agustí Oapan existe un deterioro de los recursos naturales debido a que, el manejo tradicional se ha modificado en algunos aspectos para poder satisfacer necesidades de una población en aumento. Pero, que hay un área que se encuentra más deteriorada debido a que se han agudizado las alteraciones en el manejo de los recursos, principalmente los agrícolas, por un conflicto con San Miguel Tecuiciapan. Finalmente, la gente de Oapan consideran que es necesario que haya paz social y seguridad para trabajar la tierra y para implementar algún tipo de proyecto de desarrollo sostenible. Palabras claves: manejo de recursos, conflicto agrario.
7. Sánchez Hernández Jaime
Tianguis campesinos y agrodiversidad: Construcción de territorios articulados a la alimentación.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de reproducciónn social.
Sede Chapingo
El trabajo describe las características de la agricultura de solar en el Estado de Yucatán, en general, y en la comunidad de Tetiz, en particular. Se observa como algunos solares tradicionales de la comunidad han ido evolucionando desde hace 25 años, hasta convertirse en la actualidad, en huertos frutícolas con orientación comercial. El análisis del solar, como sistema dentro de la unidad de producción, se describe en cuatro tipificaciones con base en: 1.- Su especialización productiva con tres tipos; especializados, transicionales y diversificados. 2.- Su orientación económica con tres tipos; comerciales, semicomerciales y de autoconsumo. 3.- Las prácticas de manejo, donde no se presentaron diferencias significativas, y 4.- Su nivel de ingreso con tres tipos; excendentarios, de subsistencia y de infrasubsistencia. Se proponen, para mejorar la producción, las siguientes prácticas de manejo: preparación de compostas, aplicaciones de caldo bordelés, podas sanitarias, cirugías vegetales y propagación vegetativa de los ejemplares sobresalientes. Palabras claves: Sistema agrícolas, agricultura de solar, fruticultura tropical.
8. Torres Álvarez Martha Marisol
Cómo se construye la gobernanza ambiental?, conexiones y contradicciones de las expresiones de la acción social.
Línea de Investigación: Gestión social de los recursos naturales y territorios.
Sede Chapingo
El manejo de los bosques son importantes para la conservación del recurso forestal. El mercado de la madera es el principal incentivo para la conservación en manos de campesinos, Los recientes cambios estructurales, ponen en riesgo los esfuerzos realizados en esta dirección, ante la incapacidad de la madera regional para competir ante las nuevas formas de mercado. Con la aplicación de diferentes instrumentos metodológicos (guión de observación, entrevistas, sondeo, encuesta) fueron identificados los procesos que han reconfigurado las formas de intercambio de la madera y las estrategias de los productores, producidos por la apertura comercial. El nuevo panorama presenta situaciones de exclusión progresiva del mercado y por lo tanto de la explotación de la madera, mismo que favorece un acercamiento a un esquema de extracción clandestina.
9. Velázquez Matías Soiber Adalberto
Dialéctica de la dominación. Aproximaciones desde la resistencia al despojo capitalista.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de reproducciónn social.
Sede Chapingo
En el contexto de la crisis de la agricultura mexicana que ha impactado desfavorablemente a los comunidades campesinas, se analizó la experiencia autogestiva de la Unión de comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI) para evaluar las perspectivas de este tipo de organizaciones en el escenario actual, su capacidad de dar respuestas bajo la orientación comunitarias pueden enfrentar condiciones adversas a su reproducción, siempre y cuando puedan construir procesos de autogestión, se realizó el trabajo de investigación adoptando el método de investigación participativa, encuestas, entrevistas y la adopción de criterios teóricos para analizar los movimientos sociales y sus componentes. Los resultados del trabajo concluyen que, las organizaciones comunitarias como la UCIRI pueden ser una alternativa para algunas comunidades indígenas del país: aquellas que sea capaces de construir proyectos de escala regional y micro regional centrados en la conservación de lo natural y comunitario bajo una orientación autogestiva.
1. Calzada Trejo Rosario
Migrantes de retorno: Configuración de nuevos circuitos migratorios y estrategias de adaptación en un contexto de crisis.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de reproducciónn social.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
2. Contreras Piña Lenin Vladimir
Análisis de la Especialización Productiva en la Agricultura en Michoacán.
Línea de Investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
3. Delgado Vega Eduardo
Migración a Estados Unidos, identidad y poder: ejido Casas Blancas, Jerécuaro, Gto.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de Reproducción Social
Sede Chapingo
Resumen en proceso
4. Díaz Zorrilla Gustavo Omar
El Comercio Justo Café como Instrumento de Desarrollo en Dos Organizaciones de Café en el período 1989-2015.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de reproducción social.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
5. Montes Rentería Rodolfo
Diálogo de saberes para la soberanía alimentaria de la Etnia Yaqui, México.
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
6. Morales Martínez Yolanda
La agricultura familiar como fortalecimiento del espacio rural: hacia una política Pública en la Región Sur del Estado de Tlaxcala, 1980-2020.
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
7. Palma Tenango María de los Ángeles
Género y cocina tradicional en Atenco, estado de México.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de Reproducción Social
Sede Chapingo
Resumen en proceso
8. Racilla Manuel Sarita
Los parques eólicos: apropiación y modernización del territorio: en La Venta, Juchitán, Oaxaca.
Línea de Investigación: Gestión social de los recursos naturales y territorios.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
9. Ramírez García Sandra
Redes alimentarias alternativas en Veracruz: el papel de sus narrativas y acciones sociales para la transformación social.
Línea de Investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
10. Valero Padilla Jessica
Estrategias campesinas, usos y conservación del maíz nativo en tres localidades de la Gran Sierra Plegada de Nuevo León, 2019-2021.
Línea de Investigación: Transformaciones rurales - urbanas y redes agroalimentarias.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
11. Vasquez Ruíz Gabriela
Vida cotidiana y estrategias de alimentación de madres trabajadoras en la industria textil de Zacualtipán, Hidalgo.
Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y Estrategias de Reproducción social.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
12. Vásquez Trejo Ivonne
Impacto del PROAGRO en los productores de subsistencia del Estado de Morelos
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
13. Vera Massieu Camila Adriana
Caracterización del sistema socio-ecológico para la gestión sustentable de los recursos forestales: dos estudios de caso en México.
Línea de Investigación: Gestión social de recursos naturales y territorios.
Sede Chapingo
Resumen en proceso
14. Villa Reyes Fernando
Áreas Naturales Protegidas, neoliberalismo y violencia.
Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.
Sede Chapingo
Resumen en proceso